Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. costarric ; 57(4): 172-178, oct.-dic. 2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778038

ABSTRACT

Justificación y objetivo:en la actualidad no se ha publicado un estudio que permita conocer el uso del riluzol en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica en Costa Rica. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del riluzol en la evolución clínica y sobrevida de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica atendidos en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos.Materiales y métodos:estudio analítico, observacional y retrospectivo basado en los registros de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófi atendidos en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos en un período comprendido entre enero del 2009 y mayo del 2014. El análisis estadístico fue realizado en Microsoft Excel y SPSS versión 18. Para el análisis de sobrevida se utilizó estimaciones de Kaplan - Meier y se efectuó un análisis de sobrevida multivariado empleando una regresión de Cox.Resultados:se analizó 235 expedientes clínicos con el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófi que se encontraban en control en el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos, de los cuales 142 (60%) estaban en tratamiento con riluzol y 93 (40%) sin tratamiento con este medicamento, para una relación de 1,5 pacientes con riluzol por uno sin riluzol. Un 66% correspondía a hombres y un 34% a mujeres. Los pacientes en tratamiento con riluzol presentaron una mediana de sobrevida de 25,0 meses (IC95% 19,8 - 30,5 meses) y los pacientes que no recibieron tratamiento de 18,0 meses (IC95% 7,8 - 28,2 meses), con un valor de p para la comparación de las distribuciones de sobrevida de 0,17. Adicionalmente se encontró una diferencia estadísticamente signifi en el tiempo entre el inicio del tratamiento con riluzol y la colocación del PEG (p < =0,001). Los pacientes que recibieron el riluzol presentaron un promedio de tiempo mayor antes de requerir la colocación del PEG...


Background and aim:There is no study on the use of riluzol in patients with amyotrophic lateral sclerosis in Costa Rica. The objective of this study was to assess the impact of riluzole on clinical evolution and survival of patients with amyotrophic lateral sclerosis treated at the National Pain Control and Palliative Care Center.Materials and methods:An analytical, observational and retrospective study based on the records of patients with amyotrophic lateral sclerosis treated at the National Pain Control and Palliative Care Center between January 2009 and May 2014. The statistical analysis was performed using Microsoft Excel and SPSS version 18. Kaplan - Meier estimates were used for the analysis of survival estimates and a survival analysis was performed using a multivariate Cox regression.Results:We analyzed 235 medical records of patients diagnosed with ALS being controlled at the National Pain Control and Palliative Care Center, of which 142 (60%) were treated with riluzole and 93 (40%) did not take this drug, for a ratio of 1.5; 66% were men and 34% women. Patients treated with riluzole showed a median survival of 25.0 months (95% CI 19.8 to 30.5 months) and patients which didn´t receive treatment with riluzole showed a median survival of 18.0 months (95% CI 7.8 to 28.2 months), with a p-value of 0.17 for the comparison of survival distributions. In addition, a statistically significant difference in the time between the beginning of treatment with riluzole and placement of PEG (p-value 0.001) was found. Patients that received riluzole showed an increased average time before requiring the placement of PEG...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Amyotrophic Lateral Sclerosis , Clinical Evolution , Costa Rica , Riluzole , Survival
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 344-348, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426825

ABSTRACT

Se presentan seis pacientes portadores de gastrosquisis que han sido sometidos a un manejo mínimamente invasivo y electivo de su patología. Esta revisión se realizó entre Marzo del 2000 y Marzo 2001. Material y Métodos: ¿es prospectivo?. Se revisó el caso de 6 pacientes portadores de gastrosquisis, según un protocolo previamente establecido. Se evaluó edad gestacional, peso de nacimiento, tamaño del defecto de las vísceras comprometidas y tiempo de exposición de ellas. Se estandarizó según protocolo intraoperatorio la medición del aumento de la presión venosa central (PVC); la presión intra gástrica (PIG) se midió a través de una sonda nasogástrica (SNG), a su vez conectada a una columna de agua, (trasductor previamente diseñado al cierre de la pared abdominal). Se estableció como valores tolerables al momento del cierre, un incremento de la PVC no mayor a 4mm de Hg. y un máximo 15cm. de agua de PIG. Todos los pacientes fueron sometidos a cirugía mínimamente invasiva y electiva mediante lavados del contenido intestinal anterógrados y retrógrados con suero fisiológico a temperatura corpórea hasta lograr el vaciamiento del meconio contenido en las asas, lo que permitió el cierre del defecto de la pared en forma primaria sin necesitar estirar la pared abdominal, agrandar el defecto o dejar un defecto a nivel de la fascia abdominal y menos de la utilización de un silo. Los pacientes fueron anestesiados con fentanilo (12.5 microgramos) y paralizados en el intraoperatorio con mercuronio (0.3mg/Kg). El promedio de edad gestacional fue de 38 semanas y el peso de 2.552 Kg. Todos los pacientes tenían exteriorizado su intestino delgado, cinco de ellos estómago y además parte del lóbulo hepático izquierdo. El tiempo promedio de exposición de vísceras fue de 4 hrs. antes de ser sometidos a la intervención. A todos se les realizó medición de PVC y PIG al momento del cierre de la pared abdominal. No hubo variación de la PVC por sobre los 2mm de Hg. en ninguno de los pacientes y la PIG se mantuvo por debajo de los 15 cm. de agua. En uno de los pacientes no se realizó la medición de la PIG. Este paciente desarrolló un Síndrome Compartamental Abdominal (con un abdomen tenso y una creciente acidosis metabólica) y requirió una nueva cirugía para descomprimir; afortunadamente sin daño intestinal. Posteriormente se realizó cierre protésico con malla de Prolene®. La evolución posterior fue satisfactoria...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Gastroschisis/surgery , Clinical Evolution , Decompression, Surgical , Gastric Lavage , Length of Stay , Monitoring, Intraoperative , Patient Selection , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(4): 273-9, dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274476

ABSTRACT

Las facturas de cadera constituyen una entidad clínica de gran relevancia cuya incidencia mundial se estimó en 1,6 millones para el año 1990. Es sabido que su mayor prevalencia se asocia con los grupos etarios de mayor edad, constituyendo una patología de gran impacto para la salud de la población tanto por su manejo y costos económicos, como por la elevada tasa de morbilidad asociada y el riesgo de mortalidad inherente (14 a 36 por ciento según distintas series). El crecimiento de la población, avalado en estudios demográficos, revela un envejecimiento poblacional ineludible por lo que es de esperar que a futuro esta patología sea cada vez más frecuente, estimándose para el año 2050 un incidencia global de 6,26 millones de casos. Es por ello que el médico clínico debe estar familiarizado con esta patología y así poder responder a las exigencias del mañana. En esta revisión se analizan los aspectos más importantes en el manejo clínico de esta entidad, a saber, consideraciones anatómicas, factores de riesgo, clasificación y tratamiento poniendo especial énfasis en los factores predictores sobre los cuales se podrá actuar en forma preventiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Hip Fractures/diagnosis , Hip/anatomy & histology , Age Factors , Hip Fractures/classification , Hip Fractures/etiology , Hip Fractures/surgery , Hip Prosthesis/adverse effects , Hip Prosthesis , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL